Blog

Los ODS como clave de la recuperación económica y sostenible

1 de junio de 2021

 

La pandemia ha acelerado la urgencia de abordar los desafíos a los que ya nos enfrentábamos relacionados con la reducción de las desigualdades, la lucha contra el cambio climático y otros ámbitos de la sostenibilidad que están recogidos en la Agenda 2030. De hecho, la COVID-19 nos ha colocado en un punto de inflexión en el que debemos tomar hoy las decisiones sobre la salida de la crisis sanitaria y económica que nos llevarán a la reconstrucción del sistema económico mundial. Pero esa reconstrucción no puede mirarse a corto plazo, sino con las gafas de la sostenibilidad, del largo plazo. Una reconstrucción que desde el Pacto Mundial de Naciones Unidas consideramos que se debe sustentar en los pilares más sólidos que tenemos: los Diez Principios y la Agenda 2030.

Este sentimiento sobre la necesidad de navegar hacia una economía más sostenible e inclusiva es ya compartido por numerosas voces, tanto del ámbito de Naciones Unidas como del sector privado y las administraciones públicas, que señalan que el intento de reactivar la economía debe pasar por una inversión socialmente responsable. Una inversión que encuentre el equilibrio entre la rentabilidad, el impacto social y el cuidado del medioambiente. Una inversión basada en la Agenda 2020.

 

«Porque en efecto, los ODS sí son rentables y entrañan numerosas oportunidades económicas
cifradas en al menos 12 billones de dólares hasta 2030.»

 

En este sentido, España se sitúa como uno de los países que más se podría ver favorecido con la consecución de las metas de este marco. En concreto, según datos de nuestras últimas publicaciones, crear más de 400.000 puestos de trabajo o aumentar el PIB español en varios millones de euros sería posible alcanzando las metas de determinados ODS.

Podríamos hablar específicamente de tres áreas ligadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que presentan un gran potencial en el crecimiento sostenible de la economía:

En primer lugar, alcanzar la igualdad de género (ODS 5) efectiva y cerrar la brecha salarial en nuestro país podría generar según la OIT un aumento del PIB español en 34.000 millones de euros. Y si se impulsa la igualdad a los máximos niveles, en consonancia con los países más avanzados de Europa, se agregarían hasta 110 mil millones de euros al PIB en 2025.

La economía circular (ODS 12), es otro de los ámbitos con mayor potencial para la economía nacional ya que dejar atrás el modelo lineal en España no sólo incurriría en un ahorro de costes y mayor aprovechamiento de los recursos, sino que también podría generar hasta 400.000 puestos de trabajo.

Pero si hay un área con grandes expectativas económicas esa es la acción por el clima (ODS 13). Según el gobierno español, como consecuencia de la movilización inversora de 200.000 millones de euros que promueve la Ley de Cambio Climático y Transición Energética durante la próxima década, nuestro PIB se incrementará anualmente entre 16.500 y 25.700 millones de euros al año. Por su parte, el empleo neto aumentará entre 250.000 y 350.000 puestos al final del periodo.

Es por ello que la mayoría de los planes de recuperación que se están llevando a cabo en Europa y el mundo consideran la inversión en desarrollo sostenible, pues ésta no es sólo un sinónimo de resiliencia ante los desafíos que nos depara el futuro, también de un crecimiento económico estable que podría acelerar la recuperación de los países más afectados por la pandemia.

Un argumento que también comparten la mayoría de las empresas, siendo cada vez más las que se suman la transición hacia modelos más sostenibles. Según nuestra consulta integral en ODS, más del 85% está ya emprendiendo acciones para contribuir a este marco de Naciones Unidas. Una cifra realmente positiva pues muestra que prácticamente la totalidad del tejido empresarial está contribuyendo de alguna forma al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel país.

 

«Y así, podríamos decir que los argumentos a favor de la sostenibilidad
han calado por fin en todas las esferas y, por primera vez, todos los actores implicados
en la Agenda 2030 parecen empezar a alinearse por un objetivo común,
la recuperación sanitaria y económica, con un marco común, los ODS

 

Todo ello hace que cada vez estemos más cerca de cumplir con el deseo de Naciones Unidas de #RecoverBetterTogether. Más cerca de la creación de un mundo más justo, sostenible y resiliente. El mundo descrito en la Agenda 2030.

 

© 2020 Instituto Superior de Estudios Empresariales, S.A.U.
N.I.F. A80580186
Diego de León, 50, 28006 Madrid
Tel. 915 663 400 - ceoecampus@ceoecampus.es

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar